- Sistemas de Producción Agropecuarias.
- Manejo y Gestión de Praderas (suelo, riego, etc.).
Annemarie Mohr Oelckers, Ingeniero Agrónomo Ms. Cs., Jefe Control Periódico de Praderas, Cooprinsem, Osorno, Chile, cpp@cooprinsem.cl; Sandra Gandolfo Wiederhold, Ingeniero Agrónomo PhD, Gerente de Producción y Desarrollo, Agrosat Chile, Santiago, Chile, sandra.gandolfo@agrosat.cl.
Objetivo
Implementar una herramienta innovadora que cuantifique la disponibilidad de forraje producido en las praderas del sur de Chile de manera rápida y eficiente, permitiendo abarcar mayores superficies en un menor tiempo, comparado a los actuales métodos indirectos de medición.
Desarrollo
La principal actividad económica de la zona Sur de Chile es la producción agropecuaria de leche y carne. En estos sistemas, la pradera es el principal recurso alimenticio, representando el alimento de menor costo. Existe 1,8 millones de hectáreas, 63% mejoradas. Un correcto manejo del pastoreo, exige cuantificar la disponibilidad de forraje. Existen para ello métodos directos, indirectos o la combinación de ambos. El único método directo es el corte y secado del forraje para determinar la materia seca. En base a este método se han calibrado diferentes métodos indirectos, que incluyen estimación visual, altura comprimida, capacitancia electrónica, medición continúa de altura, etc. El servicio de Control Periódico de Praderas de Cooprinsem (CPP) fue creado para aportar vital información de producción, estado y condiciones de manejo de praderas. Con ella, el productor puede planificar objetivamente el manejo del pastoreo. CPP utiliza el plato medidor de forraje, que registra la altura comprimida de la pradera, la que está en función de la cobertura y estado fenológico de ésta. Mediante fórmulas de conversión, se estima la disponibilidad. La creciente demanda por este servicio, ha llevado a buscar una herramienta que permita medir grandes extensiones de forma rápida y confiable. Por ello se comenzó a trabajar con Agrosat, para implementar el método de medición de praderas a través de sensoramiento remoto.
El sensoramiento remoto se basa en la detección de información espectral o respuesta que tiene la superficie de la tierra a distintas longitudes de onda. Hoy existe un sinnúmero de satélites ópticos y radar que permiten graficar, predecir y estimar distintos fenómenos en la naturaleza. Las imágenes de los distintos satélites se pueden utilizar como complemento entre sí o en forma individual, para definir distintos estados de cultivos y clasificar diferentes especies. Para procesar la data desde los satélites, cada una de las imágenes se trabaja como una matriz numérica, la que mediante softwares especializados permite procesar cada banda como una matriz individual y, por tanto, es posible modificarla algebraicamente, tomando cada banda o el resultado de ellas como múltiples variables, para llegar finalmente a diferentes índices vegetaciones que se relacionan directamente con el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Mediante modelaciones y algoritmos que utilizan diferentes fuentes de imágenes, puede generarse información independiente de las condiciones climáticas, para generar valores de productividad de praderas. Es relevante la implementación de un sistema independiente de factores climáticos, rápido, masivo y confiable que entregue información oportuna sobre disponibilidad de forraje.
Resultados
Los resultados obtenidos muestran un modelo robusto que permite estimar adecuadamente la materia seca/ha para las estaciones de primavera y otoño, estando en desarrollo los modelos y algoritmos para verano e invierno. El sistema ha permitido tener estimaciones de materia seca para cada potrero de los predios, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde la estimación muchas veces solo es parcial. Toda la información queda almacenada y disponible en una moderna plataforma. La escalabilidad y rápida respuesta son las principales ventajas, pudiéndose anexar prácticamente superficies sin limitación.